ENDOMETRIOSIS: TODO LO QUE NECESITAS SABER

ENDOMETRIOSIS: TODO LO QUE NECESITAS SABER

La endometriosis es una patología benigna que se da cuando el endometrio (la capa de mucosa que recubre el útero por dentro) crece en otras áreas del abdomen que no le corresponden, y puede asentarse formando placas o quistes que pueden provocar fuertes dolores y dar lugar a dificultades a la hora de quedarse embarazada.

Su localización más frecuente es en:

  • Útero (Adenomiosis)
  • Ovarios (endometriomas o quiste de chocolate)
  • Trompas de Falopio
  • Ligamentos que sustentan el útero
  • Revestimiento de la cavidad pélvica
  • Revestimiento de la cavidad abdominal

Afecta entre un 2-10% de mujeres en edad fértil siendo la incidencia máxima entre los 30 y 45 años, causando principalmente: dolor e infertilidad. Se estima que entre un 30-40% de mujeres con endometriosis pueden tener dificultades para llegar a conseguir un embarazo espontáneo.

¿Cuáles son los efectos de la endometriosis?

El principal síntoma es el dolor con estas posibles variaciones: La dismenorrea secundaria es un síntoma constante (80%). Pueden presentar también dolor pélvico crónico, dolor en la ovulación y dispaurenia. Es importante recalcar que no existe correlación entre la clínica y el grado de endometriosis.

  • Dismenorrea: reglas dolorosas.
  • Dispareunia: dolor durante o después de las relaciones sexuales
  • Disquecia: dolor con las deposiciones
  • Disuria: dolor con la micción
  • Dolor pélvico en forma de calambres una o dos semanas antes y durante la menstruación.
  • Sangrado menstrual abundante: tanto en el tiempo como en la cantidad de sangre. Relacionado con un tipo de endometriosis llamado adenomiosis.
  • Trastornos intestinales: alteraciones del ritmo deposicional, dolor cólico intestinal.
  • Infertilidad: la infertilidad relacionada con la endometriosis puede derivar de los cambios que ocurren en la anatomía pélvica de estas pacientes durante los ciclos menstruales. Puede provocar obstrucción de las trompas o formación de quistes ováricos endometriósicos que en ocasiones precisarán cirugía, con la consecuente pérdida de tejido ovárico y disminución de la fertilidad.

En un 20% esta patología no produce ningún síntoma y se diagnostica de forma casual en el curso de una laparoscopia o prueba de imagen pélvica.Existen tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, y en muchos casos la obtención de un embarazo puede frenar o mejorar la evolución de la enfermedad.

¿Cómo se detecta la endometriosis?

Cada mujer es distinta, por lo que el diagnóstico y el tratamiento será diferente en cada caso. Por eso, es imprescindible una exploración completa para decidir el tratamiento, que dependerá de factores como la edad, los síntomas, el deseo de ser madre, etc. Así, en algunos casos la solución puede ser farmacológica, y en otros puede ser necesario un tratamiento médico y/o quirúrgico.

Además de la historia clínica dirigida a los síntomas de la paciente, debe realizarse una serie de exploraciones complementarias que pueden incluir:

  • Exploración ginecológica
  • Ecografía transvaginal
  • Análisis sanguíneos.

Siendo la laparoscopia la prueba definitiva ya que permite el diagnostico de certeza y la clasificación de la enfermedad.

Tratamiento de la endometriosis

Los objetivos principales del tratamiento de la endometriosis son:

  • Aliviar el dolor y los demás síntomas.
  • Evitar que las lesiones sigan progresando.
  • Preservar o reestablecer la función reproductiva.

No existe un tratamiento totalmente consensuado para todos los casos de endometriosis. Las terapias aplicadas a las pacientes que sufren esta patología van encaminadas al tratamiento del dolor, al tratamiento de la esterilidad asociada y a evitar la extirpación radical del aparato reproductor femenino. Se debe individualizar en base a las necesidades de cada paciente. Habitualmente la sintomatología desaparece tras la instauración de la menopausia.

Si tiene alguna duda, nuestro equipo de ginecólogos está a tu disposición para resolverla. No lo dude.

Comparte