El diagnóstico precoz en cáncer salva vidas

El diagnóstico precoz en cáncer salva vidas

El cribado en el cáncer de colon

“Cribado” en medicina es una estrategia aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas de esa enfermedad.

La intención del cribado es identificar enfermedades de manera temprana dentro de una comunidad. Esto permite la rápida gestión e intervención con la esperanza de que se reduzcan los efectos (dolor, fallecimiento) provocados por la enfermedad.

Son muchos los matices que contiene la palabra cribado o screening cuando el campo en el que se efectúa es la reducción de la incidencia del cáncer en la población. Estas campañas son, por necesidad, diferentes según el tipo de cáncer en el que se focalizan, y por ello le vamos a explicar el cribado en el cáncer de colon.

 

El cribado en el cáncer de colon

Según el Instituto Nacional de Estadística, de las 11.797 muertes que produjo el cáncer de colon en 2014, unas 3.600 podrían evitarse en un futuro si los programas de cribado para su diagnóstico precoz funcionaran con los medios y recursos necesarios en todas las comunidades autónomas. En la actualidad, solo se está cubriendo un tercio del público objetivo para este tipo de cribado.

El cribado de cáncer de colon se centra en la población de riesgo medio (hombres y mujeres entre 50 y 69 años en los que no existen antecedentes familiares). Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon se consideran población de alto riesgo y están sometidos a un seguimiento especial. En este último caso, es recomendable la realización de un test genético para evaluar los riesgos asociados de carácter hereditario. La incidencia del cáncer de colon es de 50 casos por 100.000 habitantes y año y donde los hombres tienen tasas más elevadas que las mujeres y el grupo de edad con mayor prevalencia es el de 75 a 79 años.

Se estima que cerca del 90% de los cánceres de colon y recto podrían ser curados si se detectasen en etapas tempranas, antes de llegar a estadios más avanzados.

El mayor problema al que se enfrenta el cribado es su implantación, ya que supone un gran esfuerzo tanto económico como organizativo en cada comunidad, aunque, indudablemente, a medio plazo resultaría barato.

La Comisión de Servicios Preventivos (USPSTF) de Estados Unidos ha detectado evidencia sólida de que el cribado del cáncer de colon reduce considerablemente la mortalidad relacionada con la enfermedad, aunque no aconseja un método de detección más que otro.

La versión final de sus recomendaciones para la detección de este tipo de cáncer fue publicada en versión electrónica en junio de 2016 en JAMA. La comisión recomienda que se inicie la detección mediante cribado a los 50 años de edad y se continúe hasta los 75 años.

 

La Comisión de Servicios Preventivos añade tres métodos a las recomendaciones de 2016 que comprenden las diferentes estrategias de detección:

  • Pruebas inmunoquímicas fecales (FIT) para detectar sangre oculta
  • Sangre oculta en heces basada en el guayacol (gFOBT)
  • Colonoscopia

Y resalta una evidencia rotunda en que el cribado puede reducir la mortalidad por cáncer de colon, cualquiera que sea el método que se utilice.

En Policlínico Valencia recomendamos Bemygene Septina 92.0, la prueba genética de detección de cáncer de colon más avanzada del mercado.  Para realizar esta prueba es solo necesario un análisis de sangre.

Puede realizárselo cualquier persona mayor de 50 años, tanto hombre como mujer, que NO presente síntomas y que quiera adherirse a los programas de cáncer de colon recomendados.

 

Fuente: Bemygene  https://bemygene.com/

Comparte